Conferencia: “Sour Natural Gas Sweetening Using Ionc Liquids”.
Jefe del Centro de investigación y Desarrollo Tecnológico Sustentable. La Serena Chile. Vicepresidente y director de H2 Verde de 20 Solar Energy - Chile.
juan.chirinos@uautonoma.clConferencia: “Ingeniería de Hidrogeles Nanocompuestos: Potenciando las propiedades Mecánicas mediante Enlaces covalentes Dinámicos en la interfaz Polímero- Nanopartícula”.
Docente Asociado, Director del Departamento de Polímeros, Facultad de Ciencias Químicas. Universidad de Concepción - Chile.
burbano@udec.clConferencia: “Gestión de la Innovación desde las Ciencias Básicas, soportadas en un modelo Stage-Gate de última Generación”.
Docente de Planta, Facultad de Ciencias Básicas, Departamento de Química, Universidad de Córdoba- Colombia.
jhonvidal@correo.unicordoba.edu.coConferencia: “On a new piecewise regression model with cure: diagnostics and application to medical data”.
Profesora titular Universidad del Bio - Bio - Chile
ygomez@ubiobio.clConferencia: "Utilización de modelos matemáticos para el análisis de las estrategias de vacunación para el COVID -19".
Profesor asociado, New México Tech University - México.
gilberto.gonzalezparra@nmt.eduConferencia: "Flexible parametric models based on the Birnbaum-Saunders distribution".
Profesor Titular, Universidad de Sevilla - España.
chamorro@us.esConferencia: “Sistema Schrodinger-boussinnesq fraccionario”.
Coordinador del grupo de investigación Matemáticas y Coordinador de la Maestría en Matemáticas Universidad de Córdoba - Colombia.
cbanquet@correo.unicordoba.edu.coConferencia: “Modelo log-lineal Birbaum-Saunders unitario y aplicaciones”.
Docente de Planta, Facultad de Ciencias Básicas, Coordinador del grupo de investigación Estadística Universidad de Córdoba - Colombia.
guillermomartinez@correo.unicordoba.edu.coConferencia: “Caracterización de 2-marcos de parseval en espacios 2-Hilbert”.
Docente catedrático Universidad de Córdoba - Colombia.
pedronegretep@correo.unicordoba.edu.coConferencia: “Construcción y caracterización de marcos ortogonales en espacios de métrica indefinida”.
Docente catedrático Universidad de Córdoba - Colombia.
ojpoloflorez@correo.unicordoba.edu.coConferencia: “Inclusión de nuevos polímeros basados en benzoiltiourea en una técnica de muestreo pasivo para la determinación de mercurio disuelto en medio acuoso”
Docente de Tiempo Completo Universidad de Córdoba - Colombia.
sidma3@gmail.comConferencia: “Colección de microorganismos y Bioeconomía”.
Ingeniera Agrónoma, Magíster en Producción vegetal, Doctora en genética molecular, Profesora de Tiempo Completo de la Universidade Tecnológica Federal do Paraná - Brasil.
julianavitoria@utfpr.edu.brConferencia: “El herbario, una colección biológica: Tesoro real y potencial que trasciende en el tiempo”.
PhD en Biología Sistemática Vegetal, Docente Investigadora, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Escuela de Biología, Directora del Herbario UPTC - Colombia.
maría.morales@uptc.edu.coConferencia: “Incidencia del cambio climático en la distribución y conservación de los primates del Ecuador".
Licenciado en Ciencias Biológicas, Magister en Conservación y tráfico de especies, Magister en Biología de la conservación, Doctor en Biología y conservación de la biodiversidad. Fundador de la Asociación Ecuatoriana de Mamíferos, Investigador Asociado del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO)en Ecuador y del Museo de Zoología (QCAZ) de la PUCE - Ecuador.
diegotirira@gmail.comConferencia: “Conservación para la gente, experiencias en la montaña”.
Miembro de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Docente Investigador, Postdoctor en Biología Evolutiva y Sistemática de la Universidad Tecnologica de Texas, Estados Unidos y en Museología de la Universidad Nacional, Docente Universidad del Quindío - Colombia.
ceam@uniquindio.edu.coConferencia: "producción heteróloga de enzimas con aplicación Biotecnológica".
Biólogo, Magíster en Ciencias Físico-químicas, Doctor en ciencias Física molecular, Profesor Titular de Tiempo Completo de la Universidade Tecnológica Federal do Paraná - Brasil.
marcios@utfpr.edu.brConferencia: “Efficient DCQO Algorithm within the Impulse Regime for Portfolio Optimization”.
Kipu Quantum, Berlín - Alemania.
alejandrogm668@gmail.comConferencia: “Estandarización y automatización de procesos de estimación de indicadores de pobreza en América Latina”.
Estadístico de la Universidad de Córdoba; Magíster en estadística de la Universidad Nacional de Colombia; consultor especializado en estimación de áreas pequeñas en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) - Colombia.
guerrerostalyn@gmail.comConferencia: “Evaluación y monitoreo de erosión costera en playas arenosas de Costa Rica, implicaciones del aumento del nivel del mar y tectónica local”.
Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional - Costa Rica.
gustavo.barrantes.castillo@una.crConferencia: “La importancia de la localización geográfica del agua: el agua subterránea la última frontera”.
Geógrafo, M.Sc. Dr. En Ciencias de Tecnología Avanzada. Director Centro Interdisciplinario de Investigaciones y estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CEIIEMAD) - México.
prodrigueze@ipn.mxLas universidades como instituciones de educación superior, son soportadas en el conocimiento científico y tecnológico, continuamente se está creando, transfiriendo y difundiendo a la comunidad para impulsar el progreso científico con el desarrollo de nuevas ideas a través de la investigación e innovación.
Una estrategia para comunicar el conocimiento científico creado en el desarrollo de nuestro quehacer académico-científico como proyectos, trabajos de grado de pregrado, maestrías, tesis de doctorado, semilleros de investigación, es el desarrollo del II Congreso Internacional en Ciencias Básicas y I Congreso Nacional en Ciencias, el cual permite la interacción con otros investigadores nacionales e internacionales.
El desarrollo del II Congreso Internacional en Ciencias Básicas y I Congreso Nacional en Ciencias, bajo la modalidad virtual, facilita la interacción de diversas disciplinas como: Química, Física, Biología, Matemáticas, Estadística, Geografía en un mismo evento científico, dando la oportunidad a toda la comunidad académico - científica de presentar sus avances en el desarrollo de la ciencia, en diversos idiomas como español, inglés, francés, portugués e italiano, desde su lugar de trabajo.
El propósito del II Congreso Internacional en Ciencias Básicas y I Congreso Nacional en Ciencias, es difundir nuevo conocimiento académico-científico en las disciplinas de las ciencias básicas a nivel nacional e internacional, mediante la presentación de conferencias, trabajos de investigación en modalidad oral, póster y cursos pre congreso, para la comunicación del conocimiento y el fortalecimiento de nexos interinstitucionales.
Este evento está al alcance de estudiantes y profesionales, fue proyectado como evento gratuito, porque la intención principal es la participación activa de docentes y estudiantes tanto de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad de Córdoba, como de otras instituciones nacionales e internacionales.
Este Congreso está dirigido a profesionales, investigadores, docentes y estudiantes de: Química, Física, Biología, Matemáticas, Estadística, Geografía y áreas afines; es un espacio en el cual pueden presentarse avances de sus investigaciones tanto teóricas como experimentales de las diferentes disciplinas, tesis de doctorado, trabajos de grado de Maestría y de pregrado, entre otros productos de investigación, en las modalidades de presentación oral y poster.
Ph D. Jennifer Lafont Mendoza, Universidad de Córdoba, Colombia.
Ph D. Francisco Torres Hoyos, Universidad de Córdoba, Colombia.
MSc. Luis Alcalá Varilla, Universidad de Córdoba, Colombia.
MSc. Arnulfo Gómez Ramos, Universidad de Córdoba, Colombia.
MSc. Dairo Pérez Sotelo, Universidad de Córdoba, Colombia.
MSc. Luis Oviedo Zumaqué, Universidad de Córdoba, Colombia.
MSc. Ricardo Guzmán, Universidad de Córdoba, Colombia.
Este Congreso se realizará online aprovechando las fortalezas de nuestra institución en torno a las tecnologías de la información y telecomunicaciones, para hacer transferencia y divulgación del conocimiento científico en las diferentes disciplinas de las ciencias básicas. Contamos con el soporte del Centro de Innovación en TIC para Apoyo a la Academia - CINTIA, las oficinas de Sistemas de Información y Telemática y alianzas con RENATA.
Sábado 11 de noviembre de 2023 |
|
---|---|
Preside: Comunicador, Andrés Reza Cordero | |
8:00am - 9:00am | Distinción de los mejores trabajos en modalidad oral y póster |
9:00am - 9:15 am | Palabras de la presidenta del Congreso- Dra. Jennifer Lafont Mendoza |
Area | Curso | Hora | Sala / Responsable |
---|---|---|---|
Química | El rol que desempeña el Químico en los procesos de Acreditación de Laboratorios de análisis Químico y Bioensayos - MSc. ROBERT PATERNINA URIBE, Docente de Planta, Investigador del Grupo de Toxicología, Universidad de Córdoba. | 8:00 am - 12:00 m / 2:00 pm - 6:00 pm | Sala 1 - Química Moderadores: MSc. Dairo Pérez Sotelo - MSc. Javier Martínez Guzmán (Asistencia técnica) - Universidad de Córdoba |
Matemáticas | Semigrupos numéricos - PhD. JERSON MANUEL BORJA SOTO, Coordinador del programa de Matemáticas Universidad de Córdoba. | 8:00 am - 12:00 m | Sala 1 - Matemáticas Moderador: Dr. Carlos Banquet Brango - Dr. Juan Galeano Delgado (Jorge Ruiz Ramos) - Universidad de Córdoba |
Geografía | Google Earth Engine en aplicaciones geográficas. PhD. DORIS HELENA SERRANO AMAYA, Doctora en Planificación y Manejo Ambiental de Cuencas Hidrográficas, Universidad de Córdoba. |
8:00 am - 12:00 m | Sala 1 - Geografía Moderadores: MSc. Jose Luis Torres Ospino - Gonzalo Marriaga Bula (Asistencia técnica) - Universidad de Córdoba |
Momentos de lugar: la geografía del turismo en la búsqueda de soluciones a problemas socioterritoriales complejos. PhD.WLADIMIR MEJÍA AYALA, Doctor en Geografía, director del Doctorado en Geografía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC. |
2:00 pm - 6:00 pm | Sala 1 - Geografía Moderadores: MSc. Jorge Villadiego Lorduy - Gonzalo Marriaga Bula (Asistencia técnica) - Universidad de Córdoba | |
Física | Introducción a la información cuántica (Modulo 1), Dr. Sc. Cristian E. Susa Quintero- Profesor Titular Universidad de Córdoba- Colombia. | 8:00 am - 12:00 m | Sala 1 - Física Moderadores: M.Sc. Juan Manuel Oviedo Cuéter - Ing. Gilberto Llorente Cogollo (Asistencia técnica) - Universidad de Córdoba |
Introducción a la información cuántica (Modulo 2), Dr. Sc. Cristian E. Susa Quintero- Profesor Titular Universidad de Córdoba- Colombia. | 2:00 pm - 6:00 pm | Sala 1 - Física Moderadores: Dr (c). Luis Arturo Alcalá Varilla - Ing. Carmen Garrido Peralta (Asistencia técnica) - Universidad de Córdoba | |
Estadística | Estimación de la Pobreza monetaria en los Municipios de Colombia mediante Modelos de Área con Enfoque Bayesiano. Stalyn Guerrero Gómez, Estadístico de la Universidad de Córdoba; Magíster en estadística de la Universidad Nacional de Colombia. | 2:00 pm - 6:00 pm | Sala 1 - Estadística Moderadores: Dr. Guillermo Martínez Flórez - Dr. Mario Morales Rivera (Jorge Ruiz Ramos) - Universidad de Córdoba |